El Proyecto H2FLOAT es una iniciativa de investigación industrial que busca demostrar la viabilidad de producir y almacenar hidrógeno de manera eficiente en plataformas eólicas offshore. El proyecto se centra en el desarrollo de componentes clave que permitan la generación de hidrógeno utilizando la tecnología de electrólisis de óxido sólido (SOEL) y su posterior almacenamiento y transporte mediante portadores orgánicos líquidos.
H2float es una solución integral, para la generación, almacenamiento y el transporte de hidrógeno renovable desde alta mar hasta los puntos de consumo.

Ilustración 1. Diagrama del proceso.
H2float es el resultado de la visión común de cuatro empresas innovadoras: ATLANTHY, HIDRITEC WATER SYSTEMS, KERIONICS y BLUENEWABLES que tienen la intención clara de ayudar a frenar el calentamiento global, evitar la aparición frecuente de fenómenos naturales catastróficos, así como controlar la subida del nivel de los mares o los riesgos que afectan a la biodiversidad e impedir que la temperatura global del planeta no aumente más de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales.
El proyecto pretende destacar el papel del hidrógeno como agente capaz de almacenar energía y transportarla a grandes distancias, permitiendo la integración de los recursos eólicos, particularmente de aquellos en ubicaciones remotas, en los sistemas energéticos. Cumplir con los objetivos y ser neutros en carbono en 2050, implicará instalar más de 3.000 GW de electrolizadores con respecto a un valor insignificante hoy en día. Estos electrolizadores requerirán TWhs de energía año tras año, lo que se sumaría a la ya creciente demanda eléctrica. Sin embargo, la energía necesaria para alimentar a los electrolizadores no debe rivalizar con la energía dedicada a otros consumos electrificables ni congestionar las redes eléctricas existentes, por lo que todos los proyectos de producción de hidrógeno deberán tener parques renovables asociados que puedan satisfacer sus demandas energéticas.
la energía eólica offshore y su vinculación con hidrógeno ha comenzado a estudiarse de forma más intensa en los últimos años. La razón es sencilla, y es que los mejores recursos eólicos se encuentran en aquellos lugares del océano donde no hay civilización cercana, por lo que realizar tendidos eléctricos para aprovechar esa energía es completamente inviable. Sin embargo, con el hidrógeno esto sí sería posible, ya que es almacenable y transportable. Aun así, el pensar en situar un sistema de producción y acondicionamiento del hidrógeno para su transporte desde plataformas eólicas offshore es un concepto muy poco maduro y representa grandes complejidades, como el requerimiento de grandes volúmenes de espacio para el almacenamiento, la baja eficiencia de los sistemas de electrólisis más maduros (lo que representa pérdidas energéticas que penalizan a la economía y eficiencia del sistema), o los altos costes de comprimir y licuar hidrógeno o producir amoníaco para su posterior transporte. H2FLOAT demostrará una alternativa mediante un modelo de producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno con una eficiencia muy elevada, una gran capacidad de almacenamiento, así como con gran facilidad para transportar el hidrógeno a los lugares que lo requieran.

Para hacer realidad este proyecto, se ha solicitado una ayuda dentro del Programa de Incentivos a la Cadena de Valor Innovadora y de Conocimiento del Hidrógeno Renovable, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta iniciativa, financiada con los fondos NextGenerationEU y gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), proporciona un respaldo clave para el desarrollo de tecnologías estratégicas en el sector del hidrógeno.
La ayuda total otorgada al proyecto asciende a 2.913.404,14 €, permitiendo avanzar en soluciones innovadoras para la producción, el almacenamiento y el transporte de hidrógeno renovable en entornos offshore.