Proyectos de hidrógeno en España

El hidrógeno verde en España ha pasado de ser una promesa a convertirse en una realidad tangible dentro de la transición energética y la descarbonización que, poco a poco, va dejando atrás el PowerPoint. La oportunidad de negocio, junto con las políticas europeas de reducción de emisiones, han acelerado el desarrollo de proyectos de hidrógeno, aunque quizás a un ritmo más lento de lo que muchos quisiéramos.

Contenido exclusivo para usuarios registrados
Crea una cuenta ahora

No es nada nuevo, España, gracias a sus renovables, su ubicación estratégica y su infraestructura energética, se ha posicionado como uno de los países clave en esta transformación. Con más de 12 GW de capacidad de electrólisis prevista para 2030 (según el PNIEC actualizado en 2024), el país aspira no solo a cubrir la demanda interna, sino también a convertirse en un exportador de hidrógeno y sus derivados hacia Europa.

Empresas y administraciones están impulsando una serie de proyectos que abarcan desde la producción de hidrógeno a pequeña escala hasta grandes proyectos para su aplicación en sectores como la siderurgia, la movilidad y la generación de combustibles sintéticos.

En este artículo de AtlantHy Academy, exploraremos los proyectos de hidrógeno más destacados en España, tanto los que ya están en marcha como aquellos en fase de desarrollo.

Y aunque más de uno quedará fuera de esta lista, sin duda será necesario hacer una nueva recapitulación dentro de poco. Eso, sin duda, serán buenas noticias para el sector.

Plantas de hidrógeno renovable en España: ¿cuáles están operativas?

Proyectos en Operación

Mayores proyectos de hidrógeno verde en España:

Planta de Iberdrola en Puertollano

Ilustración 1 Planta de Iberdrola en Puertollano

Ubicada en Puertollano, que además de ser famosa por las tres mentiras de su nombre (ni es puerto, ni es llano, ni cuenta con mar :D), esta ciudad tiene una larga tradición química y refinera que la convierte en un enclave estratégico para la industria. No es casualidad que aquí se encuentre el Centro Nacional del Hidrógeno que recomendamos visitar ya que se aprende muchísimo con todo lo que hacen.

En 2023, Puertollano puso en marcha la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa, un proyecto liderado por Iberdrola, en colaboración con Fertiberia. La instalación cuenta con un sistema de electrólisis de 20 MW, acompañado de su correspondiente infraestructura de almacenamiento y respaldado por una planta solar fotovoltaica de 100 MW situada en la misma ubicación.

Lo que hace especial a esta planta no es solo su tamaño, sino los aprendizajes técnicos y operativos. Iberdrola ha enfrentado desafíos en la integración de energías renovables con la producción de hidrógeno a gran escala, apostando por una solución integrada en lugar de una opción modular con sistemas contenerizados. Si bien esta última alternativa habría simplificado la operación, la decisión de adoptar un enfoque más complejo ha permitido a la compañía aprender y consolidarse como un actor clave en el desarrollo de proyectos de hidrógeno en Europa.

El hidrógeno producido en esta planta tiene un destino industrial concreto: la producción de fertilizantes verdes por parte de Fertiberia. Con este proyecto, se busca sustituir el hidrógeno gris. Sin embargo, esta iniciativa aún tiene un largo camino por recorrer, ya que, por el momento, la sustitución representa solo una fracción mínima del consumo total de hidrógeno de Fertiberia.

Green Hysland

Ilustración 2 Planta Green Hysland en Mallorca

Inaugurada en 2024 (tras varios retrasos…), la Planta de Hidrógeno Verde de Lloseta (Mallorca) es uno de los pilares del proyecto europeo Green Hysland, una iniciativa que busca desarrollar un ecosistema de hidrógeno renovable en las Islas Baleares. Este innovador proyecto fue impulsado por una colaboración público-privada liderada por Acciona y Enagás, con el respaldo del Gobierno de España y la Unión Europea, y fue ampliamente anunciado en 2021 como un ejemplo del potencial del hidrógeno en territorios insulares.

La planta utiliza energía solar como fuente principal y cuenta con un electrolizador de 2,5 MW. Uno de los aspectos más interesantes del proyecto es la diversidad de sus aplicaciones:

  • Parte del hidrógeno se inyecta en la red de gas natural de la isla, en una estrategia de blending para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
  • Otra fracción se destina a sectores estratégicos como la hostelería y el transporte público, incluyendo la flota de autobuses de Palma y grupos electrógenos para aplicaciones industriales.
  • También se contempla su uso en el Puerto de Palma, con proyectos piloto para alimentar embarcaciones con hidrógeno.

Lo que hace a Hysland un proyecto diferencial es su enfoque holístico, combinando la producción, distribución y consumo de hidrógeno renovable en un sistema insular. Las islas presentan un desafío energético particular, ya que dependen de la importación de combustibles fósiles.

Sin embargo, precisamente esta diversidad de aplicaciones ha sumado una enorme complejidad al proyecto. La presencia de múltiples actores, desde empresas energéticas hasta el gobierno local (la política tomo partido también en este proyecto) y la industria turística, ha supuesto un reto adicional.

Piloto de Petronor

Ilustración 3 Piloto de Petronor en Bilbao

Ubicada en Muskiz, junto a la refinería de Petronor, esta planta de hidrógeno verde se ha convertido en un proyecto clave dentro de la estrategia de descarbonización de Repsol. Anunciada en 2020, la instalación se presentó como el primer electrolizador en el País Vasco, con una potencia de 2,5 MW en su primera fase, ampliable hasta 10 MW en el futuro. La planta comenzó su operación en 2024, tras superar varios retrasos que, como en tantos otros proyectos de hidrógeno, han sido parte del proceso de aprendizaje del sector.

La instalación está diseñada para producir hidrógeno renovable con el objetivo de suministrar este combustible a la propia refinería de Petronor, reduciendo así su dependencia del hidrógeno gris utilizado en sus procesos industriales. En este sentido, el hidrógeno verde se empleará para la producción de combustibles sintéticos y para aplicaciones de movilidad, alineándose con la apuesta de Repsol por los combustibles renovables como vía complementaria a la electrificación.

A pesar de ser un avance importante, la capacidad de 2,5 MW sigue siendo totalmente despreciable en comparación con las necesidades reales de descarbonización del sector refinero. Para ponerlo en contexto, la refinería de Petronor consume actualmente más de 20.000 toneladas de hidrógeno gris al año, mientras que la planta inaugurada solo podrá producir unas 350 toneladas de hidrógeno verde anuales.

Este proyecto no es una iniciativa aislada, sino que forma parte del Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), un ecosistema industrial liderado por Petronor y Repsol en colaboración con más de 80 empresas y centros tecnológicos. Este corredor busca desarrollar un entramado de producción, distribución y consumo de hidrógeno en el País Vasco, con aplicaciones en sectores estratégicos como la industria, la movilidad y la generación de energía.

Hidrogenera de la TMB de Barcelona

Ilustración 4Hidrogenera de la TMB de Barcelona

En un contexto en el que el hidrógeno para el transporte pareciera que se ha dejado un poco de lado al menos por el momento, Barcelona dio un paso al frente con la puesta en marcha de la primera hidrogenera comercial de España, desarrollada por Iberdrola en colaboración con Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y el Ayuntamiento de Barcelona.

La instalación, inaugurada en 2022, ha sido diseñada para suministrar hidrógeno renovable a la flota de autobuses de TMB, con una capacidad inicial de 160 kg de hidrógeno al día, suficiente para abastecer una primera tanda de ocho autobuses de hidrógeno. No obstante, el proyecto es escalable, y en sucesivas fases se han ido incorporando más vehículos, con el objetivo de alcanzar una flota de más de 60 autobuses de hidrógeno en los próximos años.

El hidrógeno es producido en la planta y tiene una capacidad de dispensado de 350 bar, adecuada para el repostaje de los autobuses.

Más allá del transporte público, la instalación ha sido concebida para dar servicio a otras flotas industriales y comerciales que puedan operar en la zona, abriendo la puerta a una futura expansión del uso del hidrógeno en el transporte de mercancías y logística urbana.

Hidrogenera de la EMT

Ilustración 5 Hidrogenera de la EMT en Madrid

Si Barcelona lo hace con la TMB, Madrid no podía ser menos, así que en 2023, la ciudad decidió explorar un nuevo camino con la inauguración de su primera hidrogenera pública en el Centro de Operaciones de EMT en Entrevías. Este proyecto, desarrollado en colaboración con Fotowatio Renewable Ventures (FRV) y Toyota, no solo permite repostar la primera flota de autobuses de hidrógeno de EMT, sino que también representa un piloto real. La instalación arrancó con 10 autobuses de hidrógeno, y aunque hay planes de expansión, aún queda mucho camino por recorrer.

Proyecto de Hidrógeno Verde en el Puerto de Valencia

Ilustración 6 Proyecto H2PORTS en Valencia

El Puerto de Valencia es uno de los puertos con mayor transporte de mercancías del Mediterráneo y además en los últimos años también se ha convertido en un referente en la transición sostenible. En este contexto, Valencia ha apostado por el hidrógeno renovable, implementando una estación de suministro para alimentar vehículos portuarios, como cabezas tractoras y reach stackers, en el marco del proyecto H2Ports.

Este proyecto, liderado por la Fundación ValenciaPort, en colaboración con Baleària, MSC Terminal Valencia, Enagás, Centro Nacional del Hidrógeno y la Autoridad Portuaria de Valencia, tiene como objetivo demostrar el potencial del hidrógeno en las operaciones logísticas portuarias.

La estación de suministro de hidrógeno, instalada en el puerto, no solo es la primera en España en un entorno portuario, sino que también es una de las primeras en Europa con aplicación real en operaciones de carga y descarga. Su función principal es abastecer a dos tipos de vehículos:

  • Una cabeza tractora de hidrógeno, operada por MSC Terminal Valencia.
  • Un reach stacker de hidrógeno, empleado en el movimiento de contenedores en la terminal.

Ambos vehículos funcionan con pila de combustible aunque el hidrógeno utilizado en este proyecto se produce fuera del puerto y se transporta hasta la estación de repostaje, lo que pone de manifiesto uno de los grandes desafíos de los puertos, el espacio y la capacidad de red para poder generarlo en la misma ubicación

Aunque los proyectos mencionados hasta ahora son algunos de los más relevantes por su impacto y visibilidad, no son los únicos. En España, cada vez más empresas y administraciones están apostando por el hidrógeno renovable, dando lugar a iniciativas que, aunque de menor escala, también están marcando el camino. Por poner algún ejemplo encontramos a la hidrogenera de Zaragoza, impulsada por el Gobierno de Aragón y Zoilo Ríos, formando parte del Corredor del Hidrógeno del Ebro en el ámbito industrial, la planta de hidrógeno de Tarragona, promovida por Repsol que ha comenzado a operar con un electrolizador de 2,5 MW además de otros muchos pequeños desarrollos.

Proyectos importantes en desarrollo

Hasta ahora hemos hablado de los proyectos que realmente han pasado de las presentaciones en PowerPoint a la realidad, pero no podemos olvidar que en España hay una larga lista de iniciativas en desarrollo que, aunque todavía no están operativas, han generado bastante interés. Algunos llevan años anunciándose, otros han logrado asegurar financiación, y unos cuantos aún están en esa zona gris entre la ambición o la especulación y la viabilidad real.

Entre estos destacan proyectos de gran escala o proyectos de infraestructuras de transporte clave.

La gran pregunta es: ¿cuántos de ellos llegarán a convertirse en una realidad?

Catalina

El Proyecto Catalina, impulsado por Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), es una de las iniciativas de hidrógeno renovable más ambiciosas en España. Su objetivo es desarrollar un macroproyecto de hidrógeno verde en Aragón, con una capacidad inicial de 500 MW de electrólisis, ampliable a 1 GW en fases posteriores.

La clave de este proyecto está en su integración con energía solar y eólica en lo que dicen sus desarrolladores una de las mejores ubicaciones de España, lo que permitiría producir hidrógeno verde a gran escala y transportarlo mediante hidroducto hasta la Comunidad Valenciana, donde se destinaría a descarbonizar la industria y el transporte marítimo o mas recientemente conectarlo directamente a la red de hidroductos de Enagás que veremos a continuación.

Uno de los anuncion más significativo de Catalina hasta la fecha ha sido su selección en el Banco Europeo del Hidrógeno, lo que le otorga respaldo financiero (de casi 250 M€) y estratégico dentro de la UE. Este reconocimiento no solo refuerza su viabilidad, sino que también lo posiciona como uno de los proyectos clave dentro del despliegue del hidrógeno renovable en España.

Aunque todavía queda camino por recorrer en términos de infraestructura y acuerdos comerciales, Catalina sigue avanzando con el objetivo de poner en marcha su primera fase en 2027. Si logra cumplir con los plazos previstos, podría convertirse en uno de los grandes referentes del hidrógeno renovable en Europa.

Valle Andaluz del hidrógeno

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, liderado por Cepsa (ahora Moeve), es uno de los proyectos más ambiciosos en España y Europa. Con una inversión anunciada de 3.000 millones de euros o más, esta iniciativa busca desarrollar dos grandes plantas de producción de hidrógeno renovable en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz).

El objetivo de Moeve es claro: convertir Andalucía en un hub estratégico de hidrógeno verde con capacidad para abastecer la industria local y exportar hidrógeno a Europa a través del H2Med y el transporte marítimo. En su primera fase, el proyecto contempla 2 GW de electrólisis (faseado a su vez en proyectos más pequeños), con producción destinada a combustibles sintéticos, amoníaco verde y descarbonización industrial.

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde cuenta con el respaldo de la Junta de Andalucía y del Gobierno de España, además de acuerdos estratégicos con empresas como Fertiberia y Yara para el consumo del hidrógeno producido. Si todo avanza según lo previsto, las primeras plantas entrarían en operación en 2026.

EDP y sus múltiples desarrollos

EDP lleva tiempo moviéndose en el sector del hidrógeno y, aunque sus proyectos no siempre han sido los más mediáticos, ha conseguido asegurar financiación en varias convocatorias clave. Su estrategia se centra en reconvertir antiguas infraestructuras energéticas y desarrollar hubs de hidrógeno en zonas industriales estratégicas.

Entre sus iniciativas destacan los proyectos en Aboño (Asturias), Los Barrios (Cádiz) y Soto de Ribera (Asturias), donde la compañía busca aprovechar las centrales térmicas en desuso para producir hidrógeno renovable.

EDP ha logrado captar financiación tanto nacional como europea de varias convocatorias, consolidando su posición dentro del despliegue del hidrógeno en España.

Red troncal de hidrógeno y H2MED

Ilustración 7 Red de hidroductos y H2Med de Enagás

Si España quiere convertirse en un referente de hidrógeno renovable, necesita si os i infraestructuras para transportarlo, y ahí es donde entra en juego H2Med y la futura red de hidroductos nacionales.

Anunciado en 2022 por Enagás, H2Med será el primer hidroducto transnacional de Europa, diseñado para conectar la Península Ibérica con Francia a través de una tubería submarino entre Barcelona y Marsella (BarMar). Con una capacidad estimada de 2 millones de toneladas anuales de hidrógeno verde, este corredor permitiría a España exportar hasta el 10% del hidrógeno renovable que Europa prevé consumir en 2030. Además, el proyecto contempla una conexión con Portugal a través del tramo Celorico-Zamora (CelZa), integrando así la producción ibérica en el sistema europeo. Además, Enagás, ha reforzado su apuesta por el desarrollo de una red nacional de hidroductos que permita conectar los principales hubs de producción y consumo de hidrógeno dentro del país.

A pesar del impulso institucional y el reconocimiento de H2Med como Proyecto de Interés Común (IPCEI) de la UE, la gran incógnita sigue siendo si habrá suficiente demanda de hidrógeno para justificar estas infraestructuras.

Si los planes se cumplen, la primera fase de H2Med debería estar operativa en 2030, marcando un hito en la integración del hidrógeno español en el mercado europeo. Pero como ocurre con todos los megaproyectos, queda por ver si los plazos y las expectativas se ajustarán a la realidad, aunque en el Día del Hidrógeno de Enagás en enero de 2025 Enagás sorprendía a más de uno anunciando que van adelantados a lo esperado.

BP e Iberdrola en Castellón

La industria petroquímica es uno de los sectores que más hidrógeno consume, y en Castellón, Iberdrola y BP lo saben y por ello han unido fuerzas para descarbonizar la refinería de BP con hidrógeno renovable. Este proyecto, que forma parte de la estrategia de hidrógeno de la Comunidad Valenciana, prevé la instalación de un electrolizador de 25 MW,

El hidrógeno producido se utilizará para sustituir parte del hidrógeno gris que actualmente se emplea en la refinería. Además, la planta podría abastecer otros usos industriales y de movilidad, integrándose en un ecosistema más amplio dentro de la región.

Aunque el proyecto ya está en marcha y se espera que entre en operación en 2025, su impacto real dependerá de su escalabilidad. Iberdrola y BP han anunciado planes de ampliación hasta 150 MW de electrólisis.

Si algo ha quedado claro es que proyectos de hidrógeno en España no faltan, o al menos sobre el papel. Más allá de los que hemos mencionado, hay una larga lista de iniciativas que, aunque todavía no han dado el salto a la realidad, siguen generando titulares y atrayendo interés.

Entre ellas también podríamos incluir el proyecto de hidrógeno verde en Cartagena, donde varias compañías están explorando la posibilidad de integrar hidrógeno renovable en el complejo industrial de Repsol, siguiendo un modelo similar al de Castellón. En Galicia, se han anunciado múltiples iniciativas, con Iberdrola, Reganosa y otros actores impulsando hubs de hidrógeno en As Pontes y los diferentes puertos, con el objetivo de abastecer tanto a la industria como al transporte marítimo. Y no podemos olvidar otros proyectos anunciados que han cobrado fuerza como HyChemical, de Hy5., La Robla de Naturgy, Numantia de Solarig, Hysencia de DH2…que siguen en distintas fases de planificación y desarrollo.

Conclusiones

Si hay algo seguro en el sector del hidrógeno en España es que todo cambia constantemente. En cuestión de meses, algunos de estos proyectos pueden avanzar y convertirse en una realidad tangible, mientras que otros podrían (esperemos que no) quedar en el aire. Lo que hoy parece un plan sólido, mañana puede necesitar reajustes en financiación, socios industriales o viabilidad técnica.

Este artículo envejecerá rápido, porque estamos en un momento donde el hidrógeno está evolucionando día a día. En los próximos meses, habrá que estar atentos a los proyectos que han conseguido financiación en programas clave como PIONEROS y CADENA DE VALOR, así como al impacto del Banco Europeo del Hidrógeno (BEH) y de las nuevas convocatorias del CEF. También falta por ver cómo se materializan los PERTEs, que promenten impulsar el hidrógeno en la industria.

La pregunta ahora no es los proyectos saldrán adelante, sino cuáles serán los que realmente lo hagan y cómo evolucionará el sector en los próximos años.

REFERENCIAS

www.iberdrola.es

www.enagas.es

www.fundacion.valenciaport.com

https://greenhysland.eu

www.petronor.eu

Scroll al inicio